Pacientes con problemas cardiocirculatorios, valoraciones de Enfermería
Autor: Laura Martínez Pérez.
1.- Valoración de las manifestaciones clínicas :
|
2.- Entrevista.
3.- Exploración física :
|
1.1.- Dolor cardíaco.
Tipo | Localización | Características |
Isquémico | Retroesternal o todo el tórax. Irradiación espalda, mandíbula y brazos. | Sordo, opresivo, constrictivo o estrangulante. |
Pericárdico | Nivel precordial o epigástrico, se puede irradiar a los hombros, espalda y cuello. | Agudo y punzante |
Origen pulmonar | Región abdominal alta. Irradia a cuello y hombro. | Punzante, se acentúa con la respiración. Comienzo brusco y puede durar días. |
Origen esofágico | Retroesternal. Irradia a tórax hacia escápulas. | Sensación de quemazón. Espasmo similar al isquémico. Inicio brusco. Duración 15-20 minutos. |
Pared torácica | No se irradia. Cartílagos costocondriales. | Sordo con intensidad variable. Larga duración. Aumenta al presionar la articulación afectada. |
Ansiedad | Localización parte izquierda del tórax. Disfagia y opresión cervical o entumecimiento de manos y boca | Comienzo brusco. Agudo. Dura menos de un minuto o varios días. |
1.2.- Disnea.
Origen | Características | Otras valoraciones |
Cardíaco | Aparece con el esfuerzo. Polipnea superficial. Expectoración fluida si hay congestión pulmonar | Radiografía : cardiomegalia. Auscultación : patológica. Tratamiento : mejora con la digital. |
Respiratorio | Historia de tos y expectoración. Influyen los cambios de tiempo y esfuerzo. Bradipnea con dificultad respiratoria. | Radiografía : alteración parénquima y pulmón. Auscultación : roncus y sibilancias. Tratamiento : no se modifica con la digital. |
Nervioso | Grado disnea variable con mismo esfuerzo. Respiración irregular con suspiros ocasionales. Accesos nocturnos con angustia, sin tos ni expectoración. A veces, palpitaciones, astenia, temblores y pinchazos precordiales. | Radiografía : normal. Auscultación : sibilancias espiratorias. Tratamiento ansiolíticos. |
Grado I | Grado II | Grado III | Grado IV |
Sin limitación de actividad física (actividades cotidianas) | Leves limitaciones en actividad (aparece en actuaciones cotidianas) | Con actividad física menor. Aparecen los síntomas, en reposo no. | Enfermedad cardíaca severa. En reposo : disnea, palpitaciones… |
1.3.- Palpitaciones.
Definición : percepción subjetiva del latido cardíaco debido a un aumento del volumen sistólico. El paciente siente dos o tres latidos fuertes seguidos de una pausa más larga de lo normal que le produce una sensación de paro cardíaco. A veces se pueden sentir como una serie de latidos rápidos o lentos, regulares o irregulares, más o menos prolongados y a veces constantes.
Es un síntoma muy frecuente que se puede desencadenar después del ejercicio, con estrés o con emociones muy fuertes.
En la insuficiencia aórtica y tricúspide, el paciente percibe latidos en el cuello.
1.4.- Edema cardíaco.
Características diferenciales de los edemas.
Origen | Características | Factores que lo agravan | Factores que lo alivian |
Cardíaco | Localización : pies, tobillos, de progresión ascendente. Bilateral y simétrico. Vespertino. Aspecto : piel lisa, brillante y fría; blando. Indoloro. Deja fóvea. En decúbito produce poliuria. | Ingesta de sal | Posición en decúbito. Dieta asódica. Tratamiento con digital y diuréticos. |
Venoso | Localización : pies y tobillos. Bilateral en la insuficiencia venosa y unilateral en la tromboflebitis. Aspecto : cianótico; asociado a trastornos tróficos de la piel. No deja fóvea. Doloroso. | Permanecer mucho tiempo de pie o sentado con las piernas cruzadas. Utilizar ropa ajustada. | Posición elevada de las piernas. |
1.5.- Cianosis.
Definición : coloración azulada de la piel y mucosas por un aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar superior a 5 g%
1.6.- Síncope.
Definición : pérdida transitoria y repentina de la conciencia debido a una disminución del aporte de sangre al cerebro. Puede ser de origen cardíaco, neurológico o causada por una reacción vagal.
Características diferenciales del síncope.
Origen | Características |
Cardíaco |
|
Neurológico |
|
Vasovagal |
|
1.7.- Tos.
Las enfermedades cardiovasculares que más frecuentemente generan tos son las que cursan con hipertensión pulmonar, edema alveolar, fallo ventricular izquierdo y compresión del árbol traqueobronquial.
Tiene cuatro características : seca, espasmódica, irritativa y nocturna. Si se acompaña de disnea de esfuerzo, sugiere EPOC o IC.
1.8.- Otros síntomas cardíacos.
|
2.- Entrevista.
Al valorar al paciente se determinará el patrón normal de actividad, la respuesta a ésta y signos que presente, hábitos, alimentación, medicación…
Factores de riesgo cardiovascular.
No modificables | Modificables |
|
|
Historia farmacológica.
Fármacos prescritos | Fármacos no prescritos (automedicación) |
|
|
3.- Exploración física.
3.1.- Observación o inspección.
|
3.2.- Palpación.
Permite valorar :
|
La palpación se realiza con el paciente en decúbito supino, la punta de los dedos se utiliza para identificar pulsaciones y la palma de la mano para detectar frémitos. Se exploran las cuatro áreas cardíacas principales, el hueco supraesternal y el epigastrio.
3.3.- Auscultación.
El corazón. El estetoscopio se suele colocar en cuatro puntos del pecho, en los lugares en que se encuentran las válvulas cardiacas. La auscultación permite detectar soplos, chasquidos o ruidos adicionales que indiquen que está alterada alguna válvula.
Utilización del estetoscopio. Se coloca el extremo del estetoscopio sobre la piel. El diafragma recoge la mayoría de los ruidos, mientras que la campana recoge los ruidos profundos y pausados. |
Posición :
En cada punto se valorará :
|